Vincular la producción académica sobre la historia de las fronteras del actual territorio argentino, con los actores y las instituciones de las localidades que formaron parte de esos espacios.
Objetivos específicos:
- Conectar el trabajo académico con las necesidades en materia de formación del sistema educativo en los niveles secundario y terciario.
- Generar contenidos escritos y audiovisuales a partir de la producción académica reciente, que puedan ser utilizados en instancias de formación, capacitación y actualización docente.
- Desarrollar acciones en colaboración con instituciones locales para la puesta en valor de acervos documentales y todo tipo de registros del pasado local.
- Atender a las demandas de las comunidades locales en relación con la revalorización y difusión de la historia local.
¿Qué son las fronteras y por qué hablar de ellas? A lo largo del siglo XIX existieron en nuestro país fronteras diferentes a las que actualmente conocemos. En distintos momentos y en regiones tan distantes como Chaco, Cuyo y Patagonia hubo espacios donde poblaciones de múltiples trayectorias e identidades (indígenas, hispano-criollos, migrantes y desplazados de otros países y continentes) estuvieron involucradas en relaciones políticas y económicas de diferente tipo.